Compartir: |
El interés del Centro de Emergencias Sanitarias por hacer de la mejora continua el motor de avance del Sistema de Gestión Integral, se hace reconocible en diversas actividades
Encuesta de satisfacción 2019
Política de gestión integral
El Centro de Emergencias Sanitarias (antes EPES) fue la primera institución sanitaria española y la primera europea (dentro del ámbito de las urgencias y emergencias) en lograr la certificación por la norma ISO 9001 en 1997. Posteriormente en 2003, también consiguió la garantía de la norma ISO 14001 que acredita internacionalmente la correcta gestión medioambiental que se realiza en todos aquellos elementos que conforman el entorno del Centro de Emergencias Sanitarias. En 2014 obtuvo la certificación OSHAS 18001:2007 que acredita la seguridad y la salud laboral en el trabajo y en el año 2017 obtuvo la certificación avanzada para servicios de urgencia y emergencia que emite la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
El Sistema de Gestión Integral del Centro de Emergencias Sanitarias se ejecuta tomando como base el Plan de Calidad impulsado por el Gobierno Regional de Andalucía, y se apoya en un riguroso mapa de procesos que identifica como clave el proceso asistencial, acompañado, por otra parte, de los procesos estratégicos y de los de soporte. Todos ellos son accesibles a los profesionales dentro de un sistema integrado que permite además, consultar todos los procedimientos y formatos. El sistema de calidad ha sido autoevaluado según el modelo EFQM.
El interés del Centro de Emergencias Sanitarias por hacer de la mejora continua el motor de avance del sistema de calidad, se hace reconocible en diversas actividades. Ejemplo de ello son la constante realización de encuestas de satisfacción entre los usuarios del servicio o incluso entre las personas derivadas a otros recursos, o la realización de grupos focales para obtener información de tipo cualitativo de distintos aspectos de la asistencia.
Otras actividades puestas en marcha por la Unidad de Mejora Continua son la creación de grupos de mejora, evaluación de registros y formatos clínicos y elaboración de publicaciones como la Guía Farmacológica.