Menu
Ciudadanía
Compartir:
Vacunación contra la infección por SARS-COV2 (COVID-19)
Vacunación contra la infección por SARS-COV2 (COVID-19)

Infórmate sobre los posibles síntomas tras la vacunación

+ Descargar infografía sobre los síntomas tras la vacunación por Covid-19

Debemos recordar que la vacunación es un método preventivo y seguro, que persigue inmunizar a la población, especialmente la más sensible y vulnerable, contra esta infección viral. También debemos recordar que todas las vacunas están aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por su seguridad y eficacia.

La presencia de síntomas tras la vacunación suele ser frecuente. Tenga en cuenta que más de 7 de cada 10 personas notan algún efecto tras la vacuna Pfizer y casi 9 de cada 10 tras la vacuna Moderna, según grupo de edad. Tras la segunda dosis puede ser también común que presente algo de fiebre, escalofríos, cansancio y dolor de cabeza.

Por tanto, tras la vacunación, puede presentar síntomas, en la mayoría de los casos de carácter leve o muy leve. En caso de síntomas de mayor intensidad o gravedad, aunque sean menos frecuentes, deberá contactar con los servicios de Urgencias y Emergencias 061/112, indicando, como siempre:

  • – Dirección donde está la persona afectada.
  • – Que está ocurriendo: los síntomas y desde cuándo los tiene.
  • – Colabore con los servicios de Emergencia en aquellas indicaciones que les ofrezcan para ayudarles en esa situación.

Los síntomas de gravedad son: Dificultad respiratoria o sensación de falta de aire, convulsiones u otras alteraciones del nivel de consciencia, inflamación de vía aérea, palpitaciones, lesiones dérmicas extensas y/o mareo, principalmente.

En caso de síntomas leves, que suelen ser los más frecuentes, podemos encontrar:

  • Dolor muscular, articular, malestar general: Debe permanecer tranquilo, si es posible, en reposo, pudiendo utilizar en caso necesario, si precisa, siempre que no sea alérgico, analgésicos habituales, como Paracetamol, en dosis similares a las utilizadas en otras ocasiones. Como ejemplo, un adulto puede tomar si precisa hasta 1g de Paracetamol/8h, o Metamizol 1 caps/6-8h, según intensidad de las molestias.
  • Fiebre, escalofríos: Controlar la temperatura con un termómetro, evitar abrigarse en exceso, hidratarse de manera adecuada, bebiendo agua de manera frecuente, pero en pequeñas cantidades y utilizar analgésicos habituales, si no se presenta ninguna alergia a estos fármacos, como Paracetamol o Metamizol, en dosis similares a las utilizadas en otras ocasiones. Como ejemplo, un adulto puede tomar si precisa hasta 1g de Paracetamol/8h, o Metamizol 1 caps/6-8h, según intensidad de las molestias.
  • Síntomas digestivos: Hidratación adecuada, con líquidos apropiados: suero oral preparado de farmacia o casero (1 l de agua mineral, 2 cucharadas de azúcar, zumo de limón, una cucharadita de café de bicarbonato, y una pizca de sal). Siempre en pequeñas cantidades y de manera frecuente.
  • Diarrea: Hidratación adecuada, dieta astringente, basada en arroz hervido, zanahoria, manzana asada, evitar leche, preferible líquidos, puede usar probióticos como Ultralevura.
  • Vómitos: Dieta absoluta durante las primeras 3-4h, posteriormente rehidratación progresiva.

En caso de que no se controle la perdida de líquidos, deberán ser atendidos en un servicio de urgencias o se puede pedir asistencia a través de los teléfonos de urgencias.

  • Molestias en el lugar de punción: Enrojecimiento, dolor, inflamación. En ese caso, puede utilizar frío local seco, durante 15 o 20 minutos, evitando siempre depositar hielo directamente sobre la piel.
  • Molestias de garganta, ronquera o mucosidad: Tratar como resto de síntomas leves, hidratación, descanso y analgésicos para controlar el dolor.
  • Cefalea o dolor de cabeza: Tratar de manera similar, con analgésicos tipo Paracetamol si no se tiene alergia, hidratación y reposo. Si el dolor es persistente, presenta síntomas asociados como desvanecimientos, perdida de fuerza, alteraciones de la visión, etc, o es muy intenso y no se controla con los fármacos habituales, consultar con el servicio de urgencias.
  • Fatiga o cansancio: Reposo, hidratación y vigilancia. Es importante distinguir el cansancio de la disnea, el primero es una sensación de falta de energía, la segunda es dificultad de respiratoria o sensación de falta de aire, que puede ser en el esfuerzo, o en reposo. En caso de disnea, debe consultar con los servicios médicos de urgencias.
  • Las personas que son alérgicas al PEG(Polietilenglicol) y al polisorbato no deberían recibir la vacuna ARNm contra el COVID-19. El polisorbato es un ingrediente que no está incluido en ninguna de las vacunas ARNm contra el COVID-19 pero que está estrechamente relacionado con el PEG, que sí está incluido en las vacunas.

 

Última actualización: 26 enero 2021